
Mejores castros de Galicia
Los castros son los poblados de los habitantes previos a la romanización de la zona que abarca a día de hoy Galicia. Salpicados por toda la geografía gallega, se cuentan por decenas. Lo más característico son las plantas redondas de piedra de lo que fueron las viviendas. Además, en múltiples casos se conservan muros defensivos, signo inequívoco de lo inestable y violenta que era la vida en aquellos tiempos.
Si quieres descubrir cuáles son los más importantes o espectaculares, no te pierdas nuestra lista:
1. Santa Tegra (Pontevedra)
Ubicado en A Guarda, se trata del castro más icónico y espectacular de todos, además de ser uno de los más tardíos. Su situación privilegia permite observar la desembocadura del río Miño y la ribera de Portugal. Cuenta con un museo (entrada: 1€).
2. Baroña (A Coruña)
Probablemente el 2º castro más emblemático de Galicia. Está situado en una península en un entorno natural de ensueño con la playa de Arealonga a un costado, un bosque al frente y el inmenso océano Atlántico como fondo. Su conservación es muy buena y el acceso es libre.
3. Peñalba (Pontevedra)
El castro de Peñalba, en Campo Lameiro, es uno de los más antiguos de Galicia. A día de hoy se han excavado unas 30 casas y dos recintos amurallados. Un punto de enorme interés es que se encuentra en el entorno del Parque Arqueológico de Arte Rupestre, uno de los más importantes de la península gracias a su gran variedad de petroglifos. Entrada: 5€.
4. Borneiro (A Coruña)
Se trata del primer castro en haber sido datado con el método del carbono 14 y, aunque no es muy grande, está en buen estado de conservación. Ubicado en Cabana de Bergantiños tiene como valor añadido estar próximo al dolmen de Dombate, uno de los más importantes de Galicia. Entrada libre.
5. Elviña (A Coruña)
En la zona en la que sucedió la batalla del mismo nombre entre británicos y franceses, se encuentra este castro. A día de hoy está parcialmente excavado permitiéndonos descubrir la cultura castreña. Es visitable sábados y domingos a las 12:00 de forma gratuita y con guía. La mayor parte de los hallazgos realizados en la zona son visibles en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, en A Coruña.
6. Neixón (A Coruña)
Se encuentra en el istmo de Punta Neixón en la ría de Arousa, se pueden ver importantes vestigios de dos castros antecedidos por el Centro de Interpretación Arqueológico de la Comarca de Barbanza. En este centro además, se informa de otros puntos de interés en la zona.
7. A Cidade (Ourense)
Ubicado entre los concellos de Punxín y San Amaro, se trata de uno de los poblados fortificados todavía en excavación de mayor tamaño. Sus dimensiones son tan enormes que sólo es comparable al de Santa Tegra y al igual que este, se enmarca en un período próximo a la romanización. Dispone de calles empedradas y casas de planta cuadrada, su estado de conservación es muy bueno. Entrada libre.
8. Castromao (Ourense)
Próximo a Celanova se encuentra este pequeño castro, aunque con un excelente estado de conservación que lo convierte en un punto de gran interés. Buena parte de los restos históricos encontrados se exponen en el Museo Provincial de Ourense.
9. Cervantes (Lugo)
Situado en un lugar remoto y montañoso de la provincia, el castro de Cervantes, ya de época romana aunque inmerso en el mundo celta, estuvo siempre relacionado con el mundo de la minería. Y aunque está sólo parcialmente excavado, merece una visita. En su entorno hay otros monumentos interesantes ya de época medieval.
10. Viladonga (Lugo)
El castro de Viladonga se encuentra próximo a la ciudad de Lugo y fue construido en plena romanización. Es un castro con unas características y estado de conservación de lo mejor de Galicia. Uno de sus mayores atractivos es que dispone de su propio museo, eso sí, los objetos de mayor relevancia están expuestos en el Museo Provincial de Lugo. La entrada es libre al castro, pero la del museo no, costando 2,40€.